SUBVENCIÓN COMUNIDADES DE REGANTES SOLAR.

🟢 El martes día 24 de enero en la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén se hizo entrega de las resoluciones, de la Dirección General de la Producción Agrícola, de las ayudas dirigidas a la disminución de la dependencia energética: autoproducción y mejora de las instalaciones de riego 2.022🌦.

Entrega resoluciones de la Subvenciones a los presidentes de las Comunidades de Regantes

Subvención Comunidades Regantes Solar

📑Las resoluciones fueron entregadas a los presidentes de las comunidades por 🟢 Carmen Crespo Díaz. Consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Asistieron también Catalina García Carrasco, Consejera de Salud y Consumo. Jesús Estrella, Delegado de Gobierno en Jaén de la Junta de Andalucía. Soledad Aranda, Delegada Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía. Manuel Gómez, Director general de Producción Agraria de la Consejería de Agricultura.

1️⃣5️⃣ han sido las comunidades de Regantes 💧 subvencionadas en toda Andalucía, 7️⃣SIETE DE ELLAS en la provincia de JAÉN. Todos los 📘proyectos y los trámites de subvención📝 realizados por 🟠INCASUR CONSULTORES S.L.

✔Hemos conseguido para nuestras comunidades una subvención de cerca de 5️⃣millones de euros para una inversión aproximada de 10,5 millones.

En total se instalarán 8,5 MWp de Energía solar🌞, utilizando distintas tipologías; instalaciones aisladas y conectadas a red y con módulos sobre flotadores en balsa, con estructura hincada y con seguidores solares.

Ha sido un trabajo de 6️⃣ meses en la consecución de las subvenciones y la redacción de los proyectos en coordinación con los técnicos de la Junta de Andalucía, ahora empezaremos las obras y las puestas en servicio.

Muchas Gracias a nuestros clientes, por confiar en nosotros. 🤝

1️⃣Subvención Comunidad de Regantes Tiscar, Quesada. 423,50 Kwp. Estructura Fija. Excedentes,

2️⃣Subvención Energía Solar Fotovoltáica para la Comunidad de Regantes La Torreta. Peal de Becerro. 1.742 Kwp. Aislada con seguidores y baterías.

3️⃣Subvención Energía Solar Fotovoltáica para la Comunidad de Regantes Las Albahacas. Santo Tomé, 643,50 Kwp. Sobre Flotadores. Excedentes.

4️⃣Subvención Energía Solar Fotovoltáica para la Comunidad de Regantes Aguas Residuales de Jaén. 772,50 Kwp. Sobre Flotadores. Excedentes.

5️⃣Subvención Energía Solar Fotovoltáica para la Comunidad de Regantes Santiago Apostol. Villargordo. 3.020 Kwp. Mixto. Excedentes.

6️⃣Subvención Energía Solar Fotovoltáica para la Comunidad de Regantes El Baldío. Villargordo. 495 Kwp. Sobre Flotadores. Excedentes.

7️⃣Subvención Energía Solar Fotovoltáica para la Comunidad de Regantes San Marcos. 1.487 Kwp. Sobre Flotadores. Excedentes.

#subvenciones#comunidaderegantes#regadio#energiasolar#JuntadeAndalucía#jaen#balsas#fotovoltaica#excedentes#IncaSur

SUBVENCIONES PARKING SEGURO.

CONVOCATORIA
La convocatoria se lanza de acuerdo con el Programa de trabajo 2021-2032 y será gestionada por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA).
Cada solicitud de proyecto en el marco de la convocatoria debe abordar solo uno de estos temas. Los solicitantes que deseen postularse para más de un tema deben presentar una propuesta por separado para cada tema. Además, una misma solicitud sólo podrá presentarse a una misma convocatoria y tema.
• Obras destinadas al desarrollo de nuevas áreas de estacionamiento seguras y protegidas para ser certificadas de acuerdo con el Reglamento Delegado (UE) 2022/1012 [1] (incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación de seguridad y protección) que se ubican en la red principal de carreteras y sus nodos, o en la Red Vial Integral si atienden principalmente a los usuarios de la Red Vial Núcleo, para camiones y vehículos comerciales.
• Obras destinadas a mejorar la seguridad y protección de las áreas de estacionamiento existentes certificadas o por certificar de conformidad con el Reglamento Delegado (UE) 2022/1012 [1] (incluidas las tecnologías de la información y la comunicación de seguridad y protección), que se encuentran en la red principal de carreteras y sus nodos, o en la Red Integral Vial si atienden principalmente a los usuarios de la Red Troncal Vial, para camiones y vehículos comerciales.
• Trabajo optimizando y publicitando el uso de las áreas de estacionamiento seguras y protegidas existentes para camiones y vehículos comerciales a través de información estática y dinámica que incluye la recopilación, el procesamiento y la difusión de información de estacionamiento.
FECHAS
Apertura de convocatoria: 13 de septiembre de 2022
Plazo para la presentación: 18 de enero de 2023
– 17:00:00 CET (Bruselas)
Evaluación: enero – mayo 2023
Información sobre los resultados de la evaluación: junio 2023
Firma de AG: Septiembre / Octubre 2023
COSTES ELEGIBLES
Los costes se reembolsarán a las tasas de financiación fijadas en el Acuerdo de subvención:
– Máximo 50% para los costos de estudios
– Un máximo del 30 % para los costes de obras para propuestas relacionadas con la «mejora de la resiliencia de las infraestructuras de transporte».
– Un máximo del 50 % del coste de las obras para propuestas relacionadas con la «infraestructura de aparcamiento segura y protegida» y la «adaptación de la infraestructura de transporte a efectos de los controles en las fronteras exteriores de la Unión», y
– Máximo 70% para los costes de las obras en las regiones ultraperiféricas.
PARKING SEGURO. REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2022/1012.
REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2022/1012 DE LA COMISIÓN de 7 de abril de 2022, por el que se completa el Reglamento (CE) n.o 561/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo al establecimiento de normas que detallan el nivel de servicio y la seguridad de las zonas de estacionamiento seguras y protegidas, así como a los procedimientos para su certificación
1.- Nivel mínimo de servicio
Las zonas de estacionamiento seguras y protegidas certificadas con arreglo a las normas de la Unión deberán cumplir el nivel mínimo de servicio descrito en el cuadro 1.
Cuadro 1
2.- Niveles de seguridad
Las zonas de estacionamiento seguras y protegidas certificadas con arreglo a las normas de la Unión deberán cumplir los criterios establecidos para uno de los niveles de seguridad descritos en los cuadros 2 a 5, pudiéndose certificar nivel de seguridad BRONCE, PLATA, ORO Y PLATINO, según se fijan en el reglamento.


PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS PARA SOLICITAR LA SUBVENCIÓN Y PARA QUE TE ASEsoremos EN LA REALIZACION Y ADECUACIÓN DE TU PARKING A LOS ESTANDARES DE PARKING SEGURO.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS (PREE) EN ANDALUCÍA.

FINANCIAMOS TUS OBRAS E INSTALACIONES DE LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS. LEE HASTA EL FINAL.

1.- ACTUACIONES SUBVENCIONABLES:

– MEJORA DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA para reducir la demanda energética en calefacción y climatización de los edificios existentes:
Se incentivan las soluciones constructivas convencionales que afectan a fachadas, cubiertas, carpinterías exteriores, vidrios y protecciones solares. En el caso de soluciones constructivas de arquitectura bioclimática, se apoyan medidas como muros trombe, invernaderos adosados, sistemas de sombreamiento o ventilación natural.
– MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE RENOVABLES en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, ventilación y agua caliente sanitaria.
Incluye incentivos para sustituir la energía convencional por energía solar térmica, geotermia o biomasa para producir agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración y/o climatización de piscinas en edificios existentes.
Soluciones de aerotermia o hidrotermia de alta eficiencia energética, para sistemas de regulación, control y emisión de las instalaciones térmicas; así como para sistemas de ventilación natural y forzada, de enfriamiento gratuito por aire exterior o de recuperación de calor y del aire de extracción y aprovechamiento de energías residuales, entre otras.
– MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN para hacerlas más eficientes,
ya sea mediante la sustitución de luminarias, lámparas y equipos por otras de mayor eficiencia; instalando sistemas de encendido y regulación del nivel de iluminación, como el control por presencia, o que permitan el aprovechamiento óptimo de la luz solar, como el control automático de toldos, persianas o cortinas del edificio; o reubicación de los puntos de luz para reducir el consumo eléctrico anual.

2.- ESPACIOS A REHABILITAR:
– Viviendas unifamiliares.
– Edificios residenciales de viviendas colectivas
– Edificios de uso administrativo, docente, sanitario o cultural.
– Rehabilitaciones integrales o en parte de un edificio.

3.- INCENTIVOS-SUBVENCIONES:
– base del 35% de la inversión si se actúa sobre el edificio completo o de un 25% si se hace sobre una o varias viviendas o locales del mismo edificio, teniendo un límite máximo de 6.000 euros por vivienda en el caso de los usos residenciales.
– En el caso específico de la iluminación, la ayuda será del 15%.
– Estos porcentajes se podrán incrementar con un incentivo adicional, de hasta el 85%, graduado en función de 3 parámetros:
o criterios sociales (15% adicional), en el caso de actuaciones que se realicen en edificios de viviendas calificados bajo algún régimen de protección pública o situados en Áreas de Regeneración y Renovación Urbanas o Rurales, así como a los consumidores que tengan concedido el bono social
o eficiencia energética (del 5 al 15%), cuando el edificio consiga calificación final A o B, o incremente dos o más letras.
o cuando se realicen simultáneamente varios tipos de actuaciones (del 10 al 20% adicional).
4.- PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTE:
– plazo para presentar las solicitudes de ayudas comenzará el 17 de febrero de 2021 mediante un procedimiento 100% telemático.

5.- FINANCIACIÓN:
Financiamos tu inversión en obras e instalaciones que mejoren la eficiencia energética de tu vivienda o edificio. Así como cualquier otra mejora que quieras realizar.
Financiamos hasta un plazo máximo de 10 años a la comunidad (sólo a la comunidad, sin aval de ningún tipo) a las siguientes condiciones:
– Financiamos el 100% del presupuesto
– Respondemos en 48h (una vez que tengamos toda la documentación)
– Préstamos hasta 30 mil euros no tienen intervención notarial
– Sólo firma el presidente en representación de la comunidad
INFORMACIÓN COMPLETA PÁGINA AAE_PREE. ANDALUCÍA
RESOLUCION INCENTIVOS AAE_PREE. ANDALUCÍA
INFORMACIÓN COMPLETA PÁGINA IDAE. MINISTERIO

Visita Ministro de MMAyA. Oruro. Bolivia

El día 29 de agosto de 2.019, hemos recibido en nuestra obra de la SUPERVISION DE OBRAS PARA EL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA RECIENTES ASENTAMIENTOS URBANOS DE LA CIUDAD DE ORURO (APRAUR), FASE 1, en BOLIVIA, a las siguientes autoridades:
Ministro de Medio Ambiente y Agua (MMAyA): Ing. Carlos Rene Ortuño Yañez
Coordinadora General de la UCP-PAAP: Ing. Pamela Flores
Gobernador – Gobierno Autónomo Departamental de Oruro: Víctor Hugo Vásquez
Alcalde Municipal – Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO): Lic. Saúl Aguilar Torrico
Gerente General – Servicio de Local de Acueductos y Alcantarillado SeLA Oruro: Lic. Walter Veizaga Ismael.
Alcalde Municipal – Gobierno Autónomo Municipal de Soracachi: Oscar Flores

La inspección comenzó con una explicación a cargo del Ingeniero Edson Zelada Gerente del Proyecto del consorcio de la Supervisión INCASUR-ACOTECNIC, quien expuso el avance del proyecto de esta primera fase, que en este momento ya es del 42 %.
Explicó que se tiene programado la perforación de seis pozos en los sectores de Challampita Chica y Challampa Grande, para poder extraer de ellos un caudal continúo de 200 l/seg, y la realización de 15.780 m de tubería de polietileno y un reservorio de 7.150 metros cúbicos.
El proyecto tiene una inversión total de 75.371.039,89 Bolivianos financiado el 50 % por el MMAyA, el 40 % por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro GAMO y el 10 % por la Gobernación.
El Ministro Carlos Rene Ortuño Yañe, destacó “ Es un proyecto altamente estratégico y prioritario para los tres niveles del estado….. lo que pretende es garantizar la provisión de agua para toda la población de Oruro los próximos 30 años”.
Por otro lado el Lic. Walter Veizaga del SeLA manifestó “ Para nosotros constituye una gran satisfacción……. Un sueño que teníamos en el año 2.012 que se hace realidad. El perfil afinado de este proyecto APRAUR ha sido realizado por técnicos de la empresa. A partir de 2.012 hemos hecho todo el trabajo que corresponde a la gestión de financiamiento”…..

proyecto-santarosa6

Santa Rosa de Copán ahora sí que es bella

Santa Rosa de Copán (Honduras) escondía hasta hace poco, tras su belleza patrimonial, un grave problema. La falta de saneamiento en los arroyos que cruzaban la ciudad, contaminados de aguas fecales, afectaban a la salud de su población. Cuando, por motivos de trabajo tuve que visitar la ciudad, me impresionaron sus bonitas calles coloniales, y su potencial turístico, imposible de lucir si no se trabaja la contaminación y el olor que asalta al visitante al alejarse unos minutos del centro.
“La mayoría de los vecinos que estamos aquí no tenemos dinero, somos luchadores de la vida”. El que habla es José Antonio Umaña, 67 años, expolicía y orgulloso abuelo que lleva años viviendo al lado de un arroyo de aguas contaminadas.
“Cuando comencé a vivir aquí, había pescados. Pero, según fue evolucionando, ustedes pueden ver a lo que hemos llegado: la contaminación ha destruido esta ciudad. Hay lugares donde los niños sufren enfermedades por los mosquitos”.
Cuando hablé con él, me transmitió la mejora que supone el haber sellado los vertidos fecales al río. “No han terminado el proyecto y ya mire lo bien que va. Yo tendré alcantarillado y mis nietos no van a recibir el mal olor. Si usted viera lo que es el mal olor en marzo…”.

EXTRACTO DE LA NOTICIA PUBLICADA EN EL PAIS SOBRE LA SUPERVISIÓN DE OBRA QUE ESTAMOS LLEVANDO EN SANTA ROSA DE COPÁN HONDURAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES Y LOS COLECTORES.

NOTICIA COMPLETA EN EL PERIODICO EL PAIS

Real Decreto 244/2019., SOBRE AUTOCONSUMO

IDEAS DESARROLLADAS EN EL NUEVO 6 abr. 2019 – Real Decreto 244/2019. . SOBRE AUTOCONSUMO. Real Decreto por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo en España.

Básicamente, aunque es una ley sin reglamentar todavía, de facto se ha abierto la puerta al autoconsumo: se impulsa el autoconsumidor colectivo y se permite compensar el excedente

Este Decreto avanza lo impulsado por el Real Decreto-ley 15/2018 por el que se derogó el denominado impuesto al sol, y aporta certidumbre y seguridad a los usuarios. Las medidas sobre las que incide el nuevo decreto son: Autoconsumo colectivo, Compensación de Excedentes, y Simplificación Administrativa, de la siguiente forma:

1.- AUTOCONSUMO COLECTIVO:

Fomenta esta fórmula en las comunidades de propietarios o en polígonos industriales; reduce los trámites administrativos, especialmente en el caso de los pequeños autoconsumidores; y establece un mecanismo simplificado de compensación de la energía autoproducida y no consumida.
El Real Decreto clasifica y define las distintas clases de autoconsumo. Hasta el momento, solo existía una posibilidad: el autoconsumo individual conectado a una red interior. Con la nueva norma, se consagra la figura del autoconsumo colectivo, de tal forma que varios consumidores puedan asociarse a una misma planta de generación, hecho que impulsará el autoconsumo en comunidades de propietarios o entre empresas o industrias ubicadas en una misma localización.
Además, se define el concepto de “instalación de producción próxima a las de consumo y asociada a las mismas”. Con esta figura, se permite realizar el autoconsumo tanto con instalaciones de generación situadas en la misma vivienda –única posibilidad contemplada hasta la fecha–, como en otras que estén ubicadas en las proximidades. Así, por ejemplo, se podrán instalar placas fotovoltaicas en edificios contiguos que tengan mejor orientación, siempre que haya acuerdo entre las partes.

2.- COMPENSACIÓN DE EXCEDENTES

Otra de las novedades del Real Decreto es la implantación de un mecanismo simplificado de compensación de excedentes, esto es, de aquella energía generada por instalaciones de autoconsumo y que el usuario no consume instantáneamente.

Hasta el momento, si el autoconsumidor quería obtener una compensación por esta energía que se inyecta en la red, debía constituirse jurídicamente como productor de energía, realizando los trámites y declaraciones fiscales que la ley exige. Con el Real Decreto aprobado, la comercializadora de energía compensará al usuario por la energía excedentaria en cada factura mensual.

Este mecanismo es aplicable para aquellas instalaciones con una potencia no superior a 100 kilovatios (kW), y siempre que produzcan electricidad a partir de energía de origen renovable. La compensación económica puede llegar hasta el 100% de la energía consumida por el usuario en ese mes.

Por otro lado, y en el caso del autoconsumo colectivo, el Real Decreto también abre la puerta a que un consumidor pueda aprovechar los excedentes de su vecino y coparticipe de autoconsumo, si éste no está consumiendo su parte proporcional de energía.
Con base a lo anterior, todas las comercializadoras puedan ofrecer servicios de autoconsumo renovable. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que ha validado esta medida, supervisará la evolución del mercado y, en caso de que surjan problemas de competencia, podrá proponer al Gobierno el establecimiento de restricciones a determinadas compañías.

3.- SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.

El Real Decreto reduce los trámites administrativos para todos los usuarios. En el caso del pequeño autoconsumidor (instalaciones de hasta 15kW o de hasta 100kW, en caso de autoconsumo sin excedentes), se reducen a una única gestión: notificar la instalación de una planta de producción eléctrica en su correspondiente comunidad o ciudad autónoma.

El registro estatal se nutrirá de la información remitida por las administraciones autonómicas. Además, para las instalaciones de menos de 100kW en baja tensión, las administraciones recabarán información a partir de los datos del certificado electrotécnico de la instalación.

Asimismo, se articula un procedimiento para que sea el distribuidor quien modifique el contrato de acceso de los pequeños consumidores que realicen autoconsumo y éste solo tenga que manifestar su consentimiento.

De igual modo, se simplifican drásticamente las configuraciones de medida para que, en la mayoría de los casos, baste con un solo contador en el punto frontera con la red de distribución, lo cual supone una reducción de costes.

En el caso de autoconsumo colectivo, también será necesario medir la energía generada con otro equipo para hacer el “reparto de energía” entre los consumidores participantes.

Desde el punto de vista de la seguridad industrial, se modifica el reglamento electrotécnico de baja tensión para regular los dispositivos antivertidos y los kits autoenchufables, garantizando que el desarrollo del autoconsumo es compatible con la protección de las personas y equipos.

6 abr. 2019 – Real Decreto 244/2019
AQUÍ PUEDES BAJARTE EL DECRETO COMPLETO

Incasur Consultores se une al Grupo PROA JAÉN

INCASUR Consultores se une al grupo PROA JAÉN. La asociación promueve el apoyo a la economía real, la responsabilidad social corporativa, la innovación y el emprendimiento.

“PROA | Plataforma 8.20” nace como grupo de diálogo y acción para el intercambio de ideas, de información y de experiencias en el ámbito de la provincia de Jaén:

UNIDOS PARA ACTUAR: LA ASOCIACIÓN “PROA” de profesionales y empresarios por Jaén aprobó sus estatus en julio de 2014 y está registrada ante la Junta de Andalucía como asociación plural, de carácter cultural y sin ánimo de lucro en el ámbito de la provincia.

A ella pertenecen ya una veintena de miembros de destacadas empresas de diferentes sectores: oleícola, tecnológico, construcción, artes gráficas, editorial, medios de comunicación, restauración, hostelería, enología, energía, gestión, etc. https://www.proajaen.org/

Reconocimiento: 25 años trabajando con la Universidad de Jaén

El día 30 de octubre de 2018, el Socio Director de INCASUR Consultores, Marcial Rodrigo Sanjuan, participó en el Acto de reconocimiento de la Universidad de Jaén, con motivo de su 25 Aniversario, al compromiso de cerca de 200 empresas y entidades.

“Desde su creación, la Universidad de Jaén se ha convertido en un valioso instrumento de transformación social y cultural y en una poderosa herramienta para el desarrollo económico de la provincia, sirviendo además como un elemento esencial para la necesaria vertebración territorial de Andalucía y la justa distribución de la riqueza entre los diferentes territorios. En este contexto, queremos enmarcar este acto para reconocer las empresas y entidades que a lo largo de estos 25 años han estado colaborando con la UJA en diferentes actividades, como prácticas de empresas, contratos y convenios, emprendimiento, etc., y que de esta manera también son una parte protagonista de estos 25 años de historia”, declaró el Rector de la Universidad de Jaén Juan Gómez.

Visita del embajador de España a nuestra obra en Santa Rosa de Copán

Supervisión Depuradora en Santa Rosa de Copán (Honduras)

El día 31 de marzo se firmó en Santa Rosa de Copán (Honduras) el contrato de la construcción de la Depuradora, diseñada por INCASUR, y de la que es supervisión, entre el Alcalde El Sr. Aníbal Erazo y el contratista Mario Soto de la empresa SEDECO, en presencia del Embajador de ESPAÑA en Honduras, el Sr. Miguel Alvarado. Empezamos, por tanto, la supervisión de la Depuradora y continuamos con los colectores tanto de la sur como norte de Santa Rosa, a día de hoy ya tienen un avance del 45 % aproximadamente.

Ingeniero del año 2009, nombramiento a Marcial Rodrigo

El Socio Director de Incasur Consultores, Marcial Rodrigo Sanjuan recibió el nombramiento de Ingeniero del año 2009, por segunda vez ya que en el año 2001 también fue premiado.   El colegio de Ingenieros de Caminos de Jaén celebró la festividad de su patrón y dentro de todos los actos que se celebran premia al mejor colegiado del año.